Derecho medioambiental chileno
Electromovilidad y el almacenamiento de energía eléctrica
El 21 de noviembre de 2022 se publicó la Ley 21.505 que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y electromovilidad.
Esta ley tiene como objetivo ayudar a cumplir la meta que tiene Chile de ser carbono neutral para el año 2050, mediante el cambio de la matriz energética de Chile. El sector de energía es el responsable del 77% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile.
Se han detectado 4 áreas en las que se pueden avanzar para lograr el objetivo de ser carbono neutral y ellas son: a) matriz de la generación eléctrica, b) hidrógeno verde, c) electromovilidad y d) eficiencia energética.
La ley 21.305 sobre Eficiencia Energética busca promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos.
La ley 20.396 del año 2016 ya definió que son los sistemas de almacenamiento, porque en esa época ya se reparó que para que las ERNC pudieran tener mayor y más flexible era necesario reconocer los sistemas de almacenamiento. Esta ley estableció además la necesidad de coordinarse y reguló las compensaciones por indisponibilidad de suministro. Sin embargo, a esta ley le faltó tratar los sistemas puros de almacenamiento
Esta ley busca eliminar la falta de la ley anterior y promover el almacenamiento de la energía, habilitar la conexión de infraestructura que combinan generación y consumo y la electromovilidad.
Para estos efectos la ley busca:
1.- Promocionar el almacenamiento.
Para estos efectos, habilita una mayor participación de las energías renovables en la matriz eléctrica mediante la promoción de las tecnologías de almacenamiento.
Esta ley permite que los sistemas de almacenamiento puros o aislados, es decir, aquellos que no son parte de una central de generación, se les pague por la energía inyectada al sistema eléctrico o por la disponibilidad de inyectar energía en los momentos de mayor demanda.
Además, en el mercado minorista también se les pague por la energía inyectada al sistema.
2.- Habilitar la conexión a la infraestructura que combinan generación y consumo.
Para ello podrán retirar e inyectar energía al sistema los sistemas puros de almacenamiento, dentro de los cuales se encuentran los que producen hidrógeno o los sistemas de desalinización de agua con capacidad de generación propia.
Un reglamento regulará este tema.
3.- Electromovilidad.
La ley 21.305 del año 2021 mandató al Ministerio de Energía velar por la interoperabilidad del sistema de recarga de vehículos. El Ministerio debe cumplir esta obligación mediante la dictación de estándares y reglamentos y fijando estándares de eficiencia energética al parque de vehículos nuevos, premiando a los vehículos cero emisiones.
Sin embargo, esta ley no ha logrado que aumente la cantidad de compra de vehículos eléctricos, que corresponde a un 0,09% de las ventas totales de autos en Chile, siendo que a nivel internacional el nivel alcanza al 4,5% de las ventas.
Para incentivar la compra de vehículos eléctricos esta ley establece:
- Rebaja transitoria en el permiso de circulación: Hay una rebaja del 100% del permiso de circulación durante los 2 primeros años. Posteriormente hasta que el vehículo cumple 6 años decrece paulatinamente la rebaja.
- Permitir nuevos modelos de negocios para la electromovilidad: Primero que los vehículos puedan inyectar energía a la red eléctrica y ser remunerado por ello y segundo, que las baterías de vehículos eléctricos fuera de uso puedan ser usados como equipos de almacenamiento estacionario para entregar energía a la red y así darles una segunda vida.
Última modificación: 06/03/2023